La idea que tenemos de los poblanos es que son demasiado "mochos" y tal vez se deba al número tan grande de iglesias y ex conventos que se encuentran en ese estado. Uno de esos lugares puede ser la ciudad de Cholula, pues según se cree cuenta con nada menos que con ¡365 iglesias! O al menos eso es lo que se dice.
Ya desde hacía mucho tiempo tenía ganas de ir a esta ciudad poblana. En un par de ocasiones la había visitado, pero aún así tenía la idea de descubrir nuevas cosas, que fue exactamente lo que pasó.
Lo interesante de Cholula es observar el templo en la cima de un cerro que después resultó ser una base piramidal con intrincados pasajes y murales en sus entrañas a lo largo de un túnel que se puede visitar. Desafortunadamente esta vez que fui, el túnel estaba cerrado pues se encontraron una grietas en él y no era seguro para el visitante.
Cholula es uno de esos lugares antiquísimos que abundan en nuestro país. Ha sido testigo del paso de grandes civilisaciones así como de la furia y saña de algunas de ellas.
Cholula aparece en códices que datan de 1586 y la 1a mitad del siglo XVII. Se le reconoce por la elaborada imagen de su "Cerro hecho artificialmento o a mano" que es el signifcado de la palabra náhuatl "Tlacihualtépetl".
Por Cholula pasan Cortés y sus tropas acompañados y guiados por los tlaxcaltecas, y es ahí donde siendo invitado por los mismos cholultecas a hospedarse en la ciudad, recibe a los enviados por Moctezuma Xocoyotzin. La hospitalidad de los Cholultecas pronto se ve escasa y los españoles ya no son alimentados por sus anfitriones. Rumores llegan a los oídos de los españoles que existe la posibilidad de ser eliminados por los cholultecas, así que Cortés decide "prevenir antes de ser prevenido". Cortés le avisa a sus anfitriones que partirá a la mañana siguiente, que le provean de alimento y cargadores. Al mismo tiempo hace saber a sus aliados tlaxcaltecas que acampaban fuera de la ciudad, pues al ser enemigos de los aztecas y los cholultecas aliados de éstos últimos, no se les permitó la entrada a la ciudad sagrada de Tollan Chollolan Tlachihualtépetl. A la hora acordada Cortés y sus huestes junto con tlaxcaltecas asesinan a los grandes Tecutlis de Chollolan y a la población en general. Este episodio es conocido como la "Matanza de Cholula". Algunos dicen que Cortés sólo prefirió asesinar a ser asesinado, otros que lo hizo a sabiendas de su ventaja militar y para intimidar a los enemigos. Sea lo que fuere la historia de nuestros antepasados quedó manchada de sangre una vez más.
La pirámide sobre la cual está construido el Santuario de la virgen de los Remedios, es la más grande del mundo por su base, y por fortuna los españoles nunca supieron que era una pirámide, siempre creyeron que era un cerro. Está pirámide guardó en sus entrañas algunas sorpresan que no serían descubiertas sino hasta 1969 cuando por accidente Ponciano Salazar Ortegón llegó a una habitación en un edificio de la fase Cholula II (200 D.C.) en el que hay un mural único en su clase.
Se observan en dicho mural 110 personajes, 4 de ellos son mujeres, todos tienen arrugas y estan sentados en una ceremonia donde muy relajados beben, ofrendan, sirven, defecan y vomitan. Este tema es el que le da el nombre del "Mural de los Bebedores". Los personajes están de perfil o de frente, tienen el abdomen abultado y los brazos y piernas en diferentes posiciones. Las líneas del trazo de las figuras varía por lo que se cree que dos o varios Tlacuilos participaron en la elaboración del mural y al parecer utilizaron la técnica al temple sobre aplanado seco. Los personajes estan en parejas separados por grandes vasijas y todos llevan máxtlatl sencillo o doble, y algunos orejeras, pectoral, tocados de tela y máscaras. En total hay 168 vasijas de diferentes tamaños y formas pintadas en café, ocre, rojo y negro. También un insecto y dos caninos. Todo en conjunto con las máscaras asociadas con el ritual del pulque representan una unidad, abundancia y continuidad.
Desgraciadamente, como ya lo expresé, no pude llegar a la zona donde está el mural por las grietas que presenta. Sin embargo en el museo de sitio hay una réplica de éste muy bien elaborada y así puede uno apreciar está magnífica obra de arte.El camino lleva sin pérdida a lo largo de la zona arqueológica donde se encuentran las diferentes etapas constructivas desde la llegada de grupos toltecas en el año 1000 D.C. hasta las últimas fases cuando Cholula era el mayor centro ceremonial del Anáhuac.
En la cima del cerro yace tranquilo el "Santuario de la Virgen de los Remedios". La construcción de este templo data de 1864, antes de éste hubo una ermita terminada en 1666. Se cuenta que en el año de 1519 colocóse una cruz en la cima de la pirámide, pero fue derribada por un rayo. Se colocó una 2a y corrió la misma suerte, y aún la 3a que se puso terminó de igual forma derribada por un rayo. Fue así que se decide erigir un templo.
La virgen de los remedios llegó con los españoles y ellos la llamaban la "Virgen de las Conquistas", pues era patrona de las guerras que ellos emprendieron en nuestro país.
La vista desde el atrio de la iglesia es sumamente espectacular. A lo lejos se distinguen los volcanes Iztaccihuatl y su guardián Don Goyo con sus fumarolas. Se ve todo el pueblo de Cholula lleno de cúpulas y torres de iglesias por todos lados, y aunque se cree y parezca que hay 365 de ellas, la verdad es que no las hay.
Camino a la iglesia desde la zona arqueológica se encuentran muchos puestos de artesanías hechas por las manos indígenas de la zona. Algunas mujeres tienen bolsas a sus pies llenas de chapulines que ofrecen a los viajeros y sólo los más aventados se atreven a comer. Subir a la iglesia es un buen ejercicio por el número de escalones que hay, y no es raro encontrar a gente corriendo de arriba abajo y vice versa, así como a uno que otro sacando la lengua.
Otro lugar interesante por visitar es la "Capilla Real" que fue elaborada con manos indígenas. Fue construida con planta cuadrada sobre el antiguo templo a Quetzalcóatl.
Tiene 7 naves de igual anchura con excepción de la nave central que es más amplia. Los soportes son pilares octagonales pero los capiteles y las bases son dóricos con perfiles clásicos. Sobre los 4 arcos de cada tramo se sostiene una cúpula. En total son 12 columnas, 24 pilares octagonales, 12 soportes que dan paso a las 49 cúpulas y 14 capillas con bóvedas de arista.
En el atrio se pueden ver 3 capillas pozas y una cruz atrial del siglo XVII.
La planta arquitéctonica de la Capilla está inspirada en la antigua cosmovisión indígena. Las nueve naves de norte a sur, son los nueve niveles del inframundo, y las siete de oriente a poniente representan a Chicomecoátl, "La Madre Tierra".
2 comentarios:
wow! me encantan las fotos! tu habilidad cada vez es mejor ;)
¡¡Gracias Same!! Ya era justo que toda la práctica dejara algo ¿no? Jejeje. Gracias por el comentario. Un beso.
Publicar un comentario