
Don Cristobal Colón
Don Cristobal Colón fue un almirante adelantado a su tiempo, lleno de ambigüedades desde su nacimiento (1447/1451?) hasta su muerte (1506), aún hoy 5 siglos después, el lugar de su tumba sigue en disputa. Hablar de su vida es como recorrer el mundo en busca de un continente nuevo. Se le atribuye un origen gallego, catalán, mallorquín (de Mallorca), ibicenco (Ibiza), de Guadalajara (España), portugués y hasta sefardí. Todas las naciones se pelean por ser la cuna del navegante que cambió el mundo. ¿Pero cómo fue que un hombre sabía que estaba a punto de descubrir algo cuya existencia todos desconocían? ¿Acaso él sabía algo, o conocía distancias y dirección a tomar? Existen dos teorías al respecto, la una dice que un navegante le comentó allá por 1477 , sobre la existencia de unas islas, su hubicación y también de sus naturales. La otra dice que unos naturales de las Antillas, se encontraron con Colón al desviarse Océano adentro allá por 1482. Sea como fuere, el proyecto de viajar y descubrir, que fue rechazado por Portugal (1483-84) , fue finalmente aceptado por los Reyes Católicos (1492), claro, después de consultar a los sabios del reino.Así que el 2 de agosto de 1492 inicia el viaje descubridor a bordo de la Nao, Santa María, y las carabelas, Niña (en la que viajaba Colón) y Pinta. Fue un viaje lleno de óbices. El 6-7 de octubre, se armó un quilombo trás un motín en la Santa María por que los tripulantes creían que su capitán no sabía a dónde iba. Pero los hermanos Pizarro amenazan con colgar a los rebeldes. Como es de esperarse, los ánimos ya subidos de tono, se propagan por toda la escuadra, y ante ésto Colón promete regresar en tres días si no encuentran nada.
Alegoría al descubrimiento de América.
A las 2 de la madrugada del 12 de octubre, Rodrigo de Triana (o tal vez Juan Rodríguez) lanza el esperado grito de "¡¡Tierra a la vista!!". Esa tierra nueva era nuestra América, y ese lugar donde se llevó acabo el desembarco fue bautizado como "San Salvador". Los siguientes días, tuvieron más descubrimientos, del 14 al 21 navegan por las Bahamas, el 28 descubren Cuba, que fue bautizada Juana en honor al príncipe Juan hijo de los Reyes Católicos. El 6 de diciembre descubren Haití. Y así el 16 de enero de 1493 la Niña y la Pinta emprender su tornaviaje.
Es menester recordar que los viajes marítimos en esa época se llevaban a cabo en las mares ya conocidas por las comunidades europeas, así que un viaje de esa embergadura por la mar Océana, llevó a la creación de buques o "navíos" que llevarían al uso de mejores técnicas constructivas y por ende sendos tamaños. También dichos lances requerían la participación de un mayor número de marineros, tan sólo en el primero de los 4 viajes de Colón, participaron noventa hombres. Ahora, imagina pasar meses en un navío donde no hay más que comida salada, ya que era la única forma de conservación, y así se echaba a perder durante las mares tropicales, imagina el hedor de la mugre acumulada, la podredumbre de la comida y la falta de baño. Todo claro, va de la mano con infecciones, enfermedades e incluso la muerte.
Navío de la época de Colón. (Ex hacienda Panoaya)
Por supuesto que viajar, aun bajo esas condicones significó un nuevo estatus para Colón en la comunidad española; Almirante de la Mar Océana (título que llevó hasta su muerte), Gobernador (dado en en 1499 a Francisco de Bobadilla) y Virrey de las Indias (meramente honorífico y uno que nunca usó). Desafortunadamente, las condiciones en las que se vio envuelto en la América, lo hundieron en la ignomínia y el oprobio. Contrastantemente, el último viaje de Colón a América fue una antípoda al primero. Envuelto en su totalidad en un ambiente desastroso y por demás accidentado.
Crsitobal Colón, es sin duda, uno de los descubridores y aventureros marítimos más importante de toda la historia de la humanidad. Tal vez para muchos su aventura es un sinónimo de destrucción y el fin de un mundo distante en tiempo y cultura al del mismo Colón. Tal vez fue el inicio de la buenaventura de todo un continente. Cada quien tiene una opinión diferente. Monumento a Colón, Paseo de la Reforma.
Muchos países americanos o no, rinden tributo a este navegante genovés. México por ejemplo colocó un Monumento a Colón en 1877 por órdenes de Don Porfirio Díaz quien tomaba cargo del embellecimiento de lo que antes se conocía como el "Paseo de la Emperatríz" hoy Reforma.
Mucha gente piensa que Colón viajó con un número inmenso de criminales y asesinos, cuando lo cierto es que tan sólo diez estaban desorejados, estigma aplicado a los homicidas ¿Pero en realidad podemos culpar a los personajes del pasado por los desbarajustes del presente? Yo pienso que no, y gracias a personas como el Almirante de la Mar Océana, tenemos un lenguaje y cultura que podemos compartir con el mundo. Así que este 12 de octubre no arrojes tomates a la estatua de Colón, sino reflexiona sobre cómo mejorar el presente...