Uno de los muchos lugares que visitar y que no están lejos de esta gran urbe, es el centro arqueológico "Cacaxtla" que es náhuatl y significa "instrumento para cargar mercancías".
Cacaxtla (600-950 d. C.) fue capital de los primero grupos Olmecas Xicalancas que llegaron a esta región. Controló el suroeste de Tlaxcala y parte de Puebla.
El recorrido es basto: Se empieza por el "Pórtico B" con sus cuerpos y talúd, pilares y paredes, y los patios en la parte superior y un pórtico en cada uno de ellos . Dentro de las aportaciones más importantes es la pintura mural del sitio, que sobrevivió gracias a que fue cubierta durante las diferentes etapas constructivas de éste. La de mayor importancia es el "Mural de la batalla" de 22 mts. de largo, que fue pintado sobre un muro de piedra caliza que está ligeramente inclinado, formando así, un talúd.
Las imágenes que se muestran aquí son de una cruenta batalla, entre guerreros con atavios de "jaguar", cuchillos de obsidiana, y lanzas como armas, al igual que chimallis o escudos, y guerreros "ave" que están desnudos y sin armas. Las imágenes narran la derrota de éstos últimos que son atacados sin piedad, cortadas, mutilaciones, y borbotones de sangre son todo lo que queda de los personajes ave, que sumisos ante sus captores, esperan ser inmolados. Destacan dos personajes, uno de ellos porta una capa, plumas sobre los brazos que están cruzados sobre su pecho, el otro tiene una mirada fiera con un tocado que porta el glifo del año.

La segunda parte y no menos cruel, muestra guerreros que hunden sus cuchillos en sus cautivas víctimas, un guerrero mutilado y otro que se arranca una flecha, el glifo de Tlaloc y sangre que escurre de sus colmillos. Los colores que destacan son el azul maya, como fondo, el negro humo que presentan en la piel los hombres-jaguar, y el rojo de los hombres-ave. Desgraciadamente, las inclemencias del tiempo y la falta de respeto de algunos visitantes que toman fotos con flash, han deteriorado las imágenes de este fabuloso mural, y los colores y formas se distinguen ya, no sin gran dificultad.

Otros murales importantes son los de "Venus", donde se ve una pareja dual, una mujer con un faldellín de piel de jaguar y un hombre con cola de escorpión, y al rededor de ellos, venus. Estos murales en dos columnas con fondo rojo, tienen un significado probalemente acuático.
El mural del cuarto rojo, donde hay unas mazorcas con máiz que tienen cabezas de hombres, una banda acuática, sobre la que está parado un personaje que porta mercancías, una sapo junto a las mazorcas, mutilaciones dentarias... Y aún hay más, El Palacio, donde recidían personajes de importancia, el Patio de los altares o momoxtlis y un desagüe, el Pórtico F, el Patio Hundido, la Celosía, de excepcional belleza, y hasta una Periquera.
También existe otra zona arqueológica que se llama "Xochitéclatl" o lugar de flores.
Hay dos formas de llegar a ésta, ya sea caminando o por auto. La primera se recomienda si les gusta caminar por mucho tiempo bajo el sol incandesente y apantles y sembradios donde no hay más que tierra suelta. Hay que subir un cerro para llegar a ella. La segunda es más fácil y cómoda, aunque en mi punto de vista se le quita la emoción, hay que salir de la zona y manejar como si regresara uno a la ciudad, encontrarán un señalamiento en el camino.
Hay que llevar ropa ligera calzado cómodo. ES una zona medio árida, así que mucha agua es necesaria. Los horarios son hasta las 17.30, después de esa hora los empezarán a sacar.
Para visitar este lugar, se puede llegar por la autopista México-Puebla y de ahí hay que ir hacia Tlaxcala por la libre. Hay que pasar varias comunidades, pero está bien señalado, no hay pierde.