Huamantla, que significa "Lugar de árboles formados", y es un pueblo del estado Tlaxcala. Como muchos de los pueblos que se encuentran a lo largo y ancho de nuestra república, Huamantla tiene varias celebraciones y fiestas siendo la más importante de ellas la famosa "Noche que nadie duerme" que se celebra cada 14 de agosto. En esta fiesta se pasea a la virgen de la Caridad en una procesión que dura toda la noche (de ahí el nombre) y se adornan las calles con tapetes hechos con aserrín de multiples colores.
Una semana después de dicha fiesta se celebra la Huamantlada.
La Huamantlada es la versión mexicanizada de la famosa Pamplonada en España. Un ganadero que regresaba impresionado de allá se puso de acuerdo con otros y juntos organizaron este evento que se hace año tras año desde 1953.
Aunque la fiesta empieza más o menos a medio día, la gente empezó a llegar temprano y desde antes de las 8 ya estábamos esperando, y yo entre ellos, a que iniciara todo.
Se colocan burladeros a lo largo de varias calles y todos se rentan, en el que yo estaba eran $120 por piocha. La expectación es increíble, al parecer llega gente de todos lados. Una chica que estaba en el mismo sitio que yo, estaba esperando gente de Querétaro.
Hay vendedores de mil cosas como, dulces, tamales y atole, recuerdos como gorros con cuernos, playeras y camisas con un toro y la palabra Huamantlada bordada en ella, mucha cerveza y también pulque. Debido a ésto se puede imaginar el éxito comercial y la gran cantidad de dinero que se queda en las tiendas del lugar.
Con el avance del tiempo la gente se ponía más impaciente y las calles se llenaban de hombres, mujeres y niños de todas las edades. Pero sobre todo, jóvenes.
La Huamantlada consiste en "torear" a las bestias que dejan sueltas a lo largo del circuito. En total son 10 de ellas y todos son toros de lidia, así que el tamaño y la fuerza de estos animales son pa tomarse en cuenta.
Se colocan las "jaulas" donde se encuentran los toros en varios lugares del circuito y poco a poco se va anunciando el momento de inicio con 3 cohetones siendo el último la señal para liberar a los toros. Antes había un desfile por las calles pero este año no hubo.
Al momento de escuchar el primer cohetón los incáutos que aún deambulaban por las calles corrieron como locos a refugiarse en cualquier lado, para este momento ya estaba el lugar a reventar, ni un alma hubiera entrado en ninguno de los burladeros. La reacción de la gente al 2º cohetón fue aún más bulliciosa que la anterior y finalmente al 3er cohetón todo mundo se volvió loco.
Los toros fueron liberados y salieron disparados hacia cualquier lado, la gente eufórica gritaba toda sarta de cosas y los "valientes" esperaban a los toros para lucir sus dotes de toreros a la vez que la gente en coro gritaba "torero" cada vez que uno de ellos burlaba a esos pobres animales.
Si en algún momento alguién ha dudado sobre lo miserable y cruel que puede ser el ser humano, la Huamantlada deja en claro que clase de porquería somos o podemos ser. Esos pobres animales que salen aterrados y se arrojan al ataque son pateados, golpeados, etc.
¿Qué tan valiente puede ser alguien que se enfrenta a un animal aterrado, desorientado por la algazara y por demás, herido? ¿Cómo es posible que la gente no se dé cuenta de ello y saque toda su maldad al ponerse del lado del que lleva la ventaja? ¿Quién es la verdadera bestia?
Pueden decir que es la misma ventaja, pero ¡no lo es! Hay 10 personas intoxicadas con alcohol atacando a un toro que sólo quiere estar en paz, y le pegan, patean y gritan "Toro puto" por que no quiere embestir a lo truhanes que corren y saltan a los burladeros en cuanto el toro se mueve. ¿Quiénes son los putos ahora eh? Y no es que el toro entienda lo que le gritan, pero estoy seguro que siente la violencia en el ambiente.
Fue una decepción acudir a tal evento, aunque tenía conocimiento de causa. No me quedé hasta el final y en vez de eso me dediqué a recorrer un poco el lugar. En verdad fue más divertido ver cómo se peleaba la gente por pasar de un lado a otro en un espacio muy reducido, al menos había igualdad de poder no como con los toros. Y sé que para que desparezca esta actividad está muy difícil por todos los intereses monetarios que representa, el morbo de la gente y el hecho que Tlaxcala es la cuna de la tauromáquia pero al menos se deberían regularizar las reglas y dar un trato humano a esos animales. La Huamantlada es tan cruel e inhumana como la corrida de toros o la caza o venta ilegal de animales.
Lo único que puedo hacer es expresar mi descontento y total aborrecimiento al maltrato de esos animales por este medio, y esperar que la gente que lea ésto se entere y haga conciencia y poco a poco dejen de acudir a esos eventos tan inhumanos.
Pero todo queda a la opinión del lector...


Por Cholula pasan Cortés y sus tropas acompañados y guiados por los tlaxcaltecas, y es ahí donde siendo invitado por los mismos cholultecas a hospedarse en la ciudad, recibe a los enviados por Moctezuma Xocoyotzin. La hospitalidad de los Cholultecas pronto se ve escasa y los españoles ya no son alimentados por sus anfitriones. Rumores llegan a los oídos de los españoles que existe la posibilidad de ser eliminados por los cholultecas, así que Cortés decide "prevenir antes de ser prevenido". Cortés le avisa a sus anfitriones que partirá a la mañana siguiente, que le provean de alimento y cargadores. Al mismo tiempo hace saber a sus aliados tlaxcaltecas que acampaban fuera de la ciudad, pues al ser enemigos de los aztecas y los cholultecas aliados de éstos últimos, no se les permitó la entrada a la ciudad sagrada de Tollan Chollolan Tlachihualtépetl. A la hora acordada Cortés y sus huestes junto con tlaxcaltecas asesinan a los grandes Tecutlis de Chollolan y a la población en general. Este episodio es conocido como la "Matanza de Cholula". Algunos dicen que Cortés sólo prefirió asesinar a ser asesinado, otros que lo hizo a sabiendas de su ventaja militar y para intimidar a los enemigos. Sea lo que fuere la historia de nuestros antepasados quedó manchada de sangre una vez más.
Desgraciadamente, como ya lo expresé, no pude llegar a la zona donde está el mural por las grietas que presenta. Sin embargo en el museo de sitio hay una réplica de éste muy bien elaborada y así puede uno apreciar está magnífica obra de arte.
En la cima del cerro yace tranquilo el "Santuario de la Virgen de los Remedios". La construcción de este templo data de 1864, antes de éste hubo una ermita terminada en 1666. Se cuenta que en el año de 1519 colocóse una cruz en la cima de la pirámide, pero fue derribada por un rayo. Se colocó una 2a y corrió la misma suerte, y aún la 3a que se puso terminó de igual forma derribada por un rayo. Fue así que se decide erigir un templo.


Camino a la iglesia desde la zona arqueológica se encuentran muchos puestos de artesanías hechas por las manos indígenas de la zona. Algunas mujeres tienen bolsas a sus pies llenas de chapulines que ofrecen a los viajeros y sólo los más aventados se atreven a comer. Subir a la iglesia es un buen ejercicio por el número de escalones que hay, y no es raro encontrar a gente corriendo de arriba abajo y vice versa, así como a uno que otro sacando la lengua.







De regreso al centro de Cholula hay muchas opciones para relajarse después del ajetreo del subir y bajar del cerro y autobús. Si les gusta comprar artesanías hay muchas tiendas que venden productos de talavera poblana, sino también se puede tomar un café en alguna de las múltiples cafeterías del lugar.
